animals

lunes, 24 de junio de 2019

anabelle, la creacion.

                     anabelle, la creacion.

Resultado de imagen para creacion annabelle

Annabelle: Creation (titulada Annabelle 2: La creación en Hispanoamérica) es una película de terror sobrenatural estadounidense de 2017 dirigida por David F. Sandberg y escrita por Gary Dauberman. Es una precuela de Annabelle de 2014 y la cuarta entrega de la franquicia de The Conjuring. Es protagonizada por Stephanie SigmanTalitha BatemanAnthony LaPaglia y Miranda Otto, y representa el origen de la muñeca poseída Annabelle.​ Además, regresan brevemente a la película Annabelle WallisBrian Howe y Kerry O'Malley, actores de la cinta anterior.
Annabelle: Creation fue estrenada en el LA Film Festival el 19 de junio de 2017, y fue estrenada en Estados Unidos el 11 de agosto de 2017. La película ha recaudado más de 306 millones de dólares en todo el mundo y ha recibido críticas positivas de los críticos, elogiando el ambiente y las actuaciones, y señalándola como una mejora con respecto a su predecesora.


Argumento

En 1943, el fabricante de muñecas Samuel Mullins (Anthony LaPaglia) está elaborando un nuevo trabajo: la muñeca que más tarde sería conocida como Annabelle. Mientras trabaja, Samuel recibe una pequeña nota de su hija Annabelle, apodada "Bee", para jugar al escondite. Samuel la encuentra y comienza a hacerle cosquillas, unido con su esposa, Esther (Miranda Otto).
Más tarde, la familia Mullins va a la iglesia. Un señor le pregunta a Samuel cuando estará listo su próximo lote de muñecas, a lo que Esther le responde que ya están terminadas. En el camino a casa, uno de los neumáticos se desinfla. Esther ve venir un auto e intenta detenerlo. Mientras Samuel quita el neumático, un perno se suelta. Annabelle corre a la carretera para recogerlo, pero no ve venir un auto, y muere atropellada brutalmente.


Doce años después

En 1955, la hermana Charlotte (Stephanie Sigman) viaja en una furgoneta con seis niñas huérfanas: Janice, Linda, Carol, Nancy, Kate y Tierney. Janice y Linda son mejores amigas, pero Janice presenta una discapacidad en uno de sus miembros inferiores debido a que sufrió de poliomielitis. La furgoneta llega a la casa de los Mullins, que han aceptado que sea su nuevo hogar. Se revela que Esther sufrió un accidente años antes y Samuel le muestra a Janice una silla salvaescaleras, hecha originalmente para Esther, para que pueda usarla para subir y bajar las escaleras.
Las niñas se dirigen a sus nuevas habitaciones, donde Janice y Linda logran compartir una habitación para ellas solas. Más tarde, Janice intenta entrar en lo que solía ser la habitación de Annabelle, pero Samuel le dice que la habitación debe permanecer cerrada todo el tiempo.
Luego, las niñas salen a explorar alrededor de la zona. Linda se queda para que Janice no se sienta sola, pero ella no quiere ser tratada de manera diferente debido a su condición y deja que Linda salga a jugar con las demás. Mientras está sola, Janice siente una presencia cerca de ella. Una figura reflejada en el espejo camina hacia ella, pero cuando Janice se da la vuelta no ve nada.
Por la noche, Janice despierta y sale de su habitación. La habitación de Annabelle está abierta, y ella entra con cuidado, encontrando la vieja casa de muñecas de Annabelle y algunos de sus juguetes, además de una llave que abre una puerta oculta en la habitación. Janice abre la puerta y encuentra una habitación cubierta con páginas de la Biblia. Sentada allí está la muñeca que Samuel hizo al inicio de la historia. Janice se asusta por la muñeca, así que cierra la puerta, pero ésta se abre nuevamente cada vez que ella la vuelve a cerrar. Janice observa a Samuel desde la ventana y corre de vuelta a su habitación antes de que él la atrape. Durante la cena, las niñas observan brevemente la habitación de Esther. Carol se asoma y observa la silueta de Esther mientras se acerca a Samuel.
Más tarde, Carol y Nancy pasan la noche contando historias de fantasmas sobre Esther, como si ella estuviera muerta y su espíritu persiguiera a otros. Ambas escuchan la campana que Esther utiliza para llamar a Samuel y comienzan a ponerse nerviosas. Ellas escuchan pasos hasta que todo se silencia. De repente, una mano agarra a Carol y una mujer fantasmal aparece a lado de ambas. Charlotte entra a la habitación cuando escucha a las niñas gritando.
Charlotte se disculpa con Samuel por las molestias que las niñas pueden estar causando. Luego, charlando, le muestra una fotografía de sí misma con su antiguo convento. Samuel nota a una monja en la fotografía que Charlotte no había visto antes (la misma de El Conjuro 2).
Nuevamente, Janice se despierta mientras todos duermen. Abandona su habitación una vez más y Linda la atrapa entrando en la habitación de Annabelle. Linda se va por miedo a meterse en problemas mientras que Janice escucha ruidos y observa una figura en las sombras. Ve a Annabelle en su propia habitación y ésta le pregunta amablemente: ¿Me ayudas?, a lo que Janice responde: ¿Qué necesitas?, Annabelle se da la vuelta mostrando una demoníaca cara, diciendo: "¡Tu alma!". Ella intenta escapar por la silla salvaescaleras, pero la entidad la lanza al aire y la deja caer desde el segundo piso.
Janice es hospitalizada y después de un breve tiempo regresa a la casa en silla de ruedas. Samuel entra en la habitación de Esther para atenderla, y el da a entender que algo que ellos experimentaron en el pasado está volviendo a suceder, aunque Esther piensa que lo que le pasó a Janice fue solo un accidente.
A la mañana siguiente, Charlotte deja que Janice tome un poco de sol fuera de la casa, mientras las demás niñas juegan. En ese momento, la entidad, bajo la apariencia de Charlotte, encierra a Janice en el cobertizo. Ella intenta escapar pero es atrapada por Annabelle, que regurgita bilis negra por su garganta, poseyéndola con éxito.
Cuando Charlotte logra liberarla del cobertizo, encuentra a Janice completamente tranquila, pero Linda sabe que algo está mal con ella. Linda le confiesa a Samuel que ella y Janice entraron en la habitación de Annabelle, pero él sólo reacciona cuando Linda le menciona la muñeca. Furiosamente, Samuel le ordena que nunca se acerque a la muñeca.
Samuel entra en la casa y encuentra a la muñeca sentada en la mesa del comedor. Al lado de ella hay una nota que dice: "Te encontré". La entidad toma la apariencia de Janice antes de esconderse en las sombras y revelar su verdadera forma a Samuel. Él sostiene una cruz sobre la entidad, sólo para que ésta le rompa los dedos y demás huesos del cuerpo, matándolo. Charlotte entra en la casa buscando a Samuel y encuentra su cadáver junto a la muñeca. Esa noche, Linda encuentra a la muñeca y corre a un pozo para deshacerse de ella. Charlotte la sigue, mientras Linda arroja la muñeca al pozo. Ella se aleja, pero escucha un ruido procedente del pozo. Linda observa dentro y casi es arrastrada al pozo por el demonio, sólo para ser rescatada por Charlotte. Ella cierra la tapa del pozo a la vez que algo intenta escapar, y las dos corren nuevamente a la casa para buscar a Janice, encontrando nuevamente a la muñeca.
Charlotte se dirige a la habitación de Esther y le pregunta acerca de la muñeca. Esther se aterroriza al verla, pero le dice la verdad a Charlotte. Después de que Annabelle murió, ella y Samuel estaban desesperados y habían buscado una manera de comunicarse con su hija. Ellos fueron contactados por un espíritu que decía ser Annabelle y les preguntó si podía quedarse dentro de la muñeca. Samuel y Esther aceptaron y se sintieron felices al principio, sabiendo que "Annabelle" estaba de vuelta con ellos, hasta que se dieron cuenta de que la presencia no era su hija el día que la entidad atacó a Esther y le arrancó un ojo. Ella se quita su máscara de porcelana y le revela su cara desfigurada a Charlotte. Luego le cuenta que la muñeca fue encerrada en la habitación con escrituras de la Biblia después de que toda la casa fuera bendecida por un sacerdote y además le deja en claro que la muñeca es malvada.
Charlotte se prepara para abandonar la casa con las niñas, pero no puede encontrar a Janice. Las niñas van en busca de Janice, sólo para ser atacadas por el demonio. Janice aparece y el demonio dentro de ella hace levitar a Charlotte, golpeándola brutalmente contra un espejo. Carol, Nancy, Kate y Tierney escapan de la casa, pero Carol es encerrada en el cobertizo y atacada por un espantapájaros poseído, aunque logra escapar antes de que el espantapájaros la atrape.
Las niñas deciden que no pueden irse sin Esther y van a su habitación para recogerla, sólo para descubrir que el demonio ya la ha asesinado, partiéndola a la mitad y dejando la mitad superior de su cuerpo colgado de una pared. El cadáver de Esther Mullins (Alicia Vela-Bailey) es poseído por el demonio e intenta atacar a las niñas, pero ellas logran escapar.
Una poseída Janice intenta atacar a Linda con un cuchillo hasta que Charlotte corre a la habitación de Annabelle con la muñeca. Janice la encuentra e intenta apuñalarla, pero Charlotte logra encerrarla en el armario junto a la muñeca. Charlotte y Linda escapan de la casa junto a las demás niñas.
A la mañana siguiente, la policía llega a la casa y entra a la habitación de Annabelle. Al abrir el armario, solamente encuentran a la muñeca sentada y un agujero en la pared por donde Janice escapó. Ella no puede ser hallada en ninguna parte de la casa. Charlotte y las niñas abandonan la casa de los Mullins en la furgoneta, con Linda extrañando a su mejor amiga.
Algún tiempo después, Pete y Sharon Higgins llegan a un orfanato en Santa MónicaCalifornia. Ellos encuentran a Janice, ahora con el nombre de Annabelle, y la adoptan. Incluso, ellos le regalan una muñeca Raggedy Ann (que es similar a la verdadera muñeca Annabelle).

Otros doce años despuésEn 1967, los Higgins están durmiendo hasta que escuchan un ruido. Pete va a investigar, pero es sorprendido por Annabelle, que ahora forma parte de un culto satánico, y muere cuando ella le corta la garganta. El novio de Annabelle entra en la habitación y asesina a Sharon. En la casa de al lado, Mía y John Form despiertan debido a los ruidos procedentes de la casa de los Higgins, y Mía le pide a John que vaya a investigar, dando lugar a los acontecimientos de Annabelle.

Una escena a mediados de los créditos muestra a la muñeca Annabelle sentada inmóvil dentro del armario. La cámara se centra en su cara e inexplicablemente, ella gira la cabeza mirando a la audiencia antes de que los créditos continúen. En otra escena post-créditos, ambientada en Rumania en 1952, la demoníaca monja de El Conjuro 2Valak, camina por los iluminados salones con velas del Monasterio de Cârţa, apagando una por una las velas, dando pie a los acontecimientos de La monja.

Personajes

  • Stephanie Sigman como la Hermana Charlotte
  • Talitha Bateman como Janice / Annabelle Higgins
    • Tree O'Toole como una adulta Janice / Annabelle Higgins
  • Lulu Wilson como Linda
  • Anthony LaPaglia como Samuel Mullins
  • Miranda Otto como Esther Mullins
    • Alicia Vela-Bailey como la diabólica Esther Mullins
  • Grace Fulton como Carol
  • Philippa Coulthard como Nancy
  • Samara Lee como Annabelle "Bee" Mullins
  • Tayler Buck como Kate
  • Lou Lou Safran como Tierney
  • Mark Bramhall como el padre Massey
  • Adam Bartley como el oficial Fuller
  • Lotta Losten como la agente de adopción
  • Joseph Bishara como el demonio de Annabelle
  • Brian Howe como Pete Higgins
  • Kerry O'Malley como Sharon Higgins
  • Annabelle Wallis como Mia Form (cameo)
  • Ward Horton como John Form (cameo)
  • Bonnie Aarons como Valak (cameo)

Producción

Desarrollo

En octubre de 2015, se confirmó que una secuela de Annabelle estaba en desarrollo.​ David F. Sandberg reemplazó a John R. Leonetti como director de la secuela en marzo de 2016.​ Sandberg se describió a sí mismo como un fan de la franquicia, sobre todo de la primera película, ya que, según sus palabras, era "más que un clásico, una película de terror de la vieja escuela, de muchas maneras". James Wan y New Line Cinema se acercaron a Sandberg para dirigir la secuela durante la post-producción de Lights Out, después de que quedaron impresionados por los primeros cortes de aquella película. Sandberg y Wan se habían conocido durante la producción de Lights Out, ya que la película había sido producida por Atomic Monster Productions, compañía propiedad de Wan.8​ Sandberg no quería dirigir otra secuela de fórmula de terror, pero después de leer el guion y darse cuenta de cómo era diferente de la primera película, accedió a dirigirla. Se sintió atraído por ella ya que era una película independiente, y como resultado de lo cual tenía más libertad creativa. El hecho de que se trataba de una pieza de época lo hizo más atractivo para él.​ El guionista de la primera película, Gary Dauberman, volvió a escribir el guion para esta cinta, con Peter Safran y James Wan regresando para producirla. En marzo de 2017, Sandberg reveló que la película sería una precuela de la película original de Annabelle, y que se titularía Annabelle: Creation.​
Sandberg aseguró que habría referencias a la película de terror psicologico The Haunting, de 1963, debido a su uso de la cinematografía de CinemaScope y citó el resultado de The Shining como la mayor inspiración para la música escalofriante de la película.​​ Él también prestó la inspiración de la sensación de la "vieja escuela" de The Conjuring.​ Confió en la tensión y el suspenso en comparación con los sustos previsibles y baratos del salto. A diferencia de su primera película, Lights Out, en la que meticulosamente planeaba cada escena de antemano, Sandberg utilizó un enfoque diferente para Annabelle: Creation, con la cual "se inspiró en el conjunto y el momento"​ y por lo tanto no se preparó con extensos storyboards o diagramas, en lugar de confiar en el mantra de "Vamos a resolverlo en conjunto. Vamos a hacer que funcione".
Sandberg suavizó algunas de las facciones de Annabelle para hacerla más creíble como un juguete de niño, con las mejillas llenas y arreglando su sobremordida.​ Él descubrió que filmar con la muñeca era desafiante ya que el objeto estaba inmóvil, y necesitaba usar otros objetos – como una hoja – para hacerla moverse. El padre Robert fue consultor en la película.


Casting

En junio de 2016, Talitha BatemanMiranda Otto y Stephanie Sigman fueron elegidas como las protagonistas de la película.​ Bateman y sus compañeras actrices Lulu Wilson y Samara Lee ya habían visto The Exorcist, y Samara fue nombrada por Samara Morgan de The Ring, así que a pesar de trabajar en una película de terror, ninguna de las jóvenes actrices fueron perturbadas por el tema de la película, aunque algunas de ellas declararon que se sentían inquietas por la muñeca. Dijeron que no sintieron tensión o temor a lo largo de la producción, y Sandberg comentó que el único reto al trabajar con ellas eran las restricciones en términos de horas en el set, ya que al tratarse de menores de edad no podían trabajar después de la medianoche y horas extra.​ Bateman era una de las actrices que James Wan había considerado para el papel de Janet en The Conjuring 2. Sin embargo, la parte finalmente fue a Madison Wolfe. Dado que el llamado de casting pedía por un grupo de niñas, esto llevó a Bateman a la audición, en la cual causó una buena impresión en los productores.​ Su hermano, Gabriel Bateman, protagonizó Lights Out.​ Wilson hizo una audición para el papel de Linda porque quería interpretar a la protagonista en una cinta de terror, habiendo encarnado a una antagonista en Ouija: El origen del malCreation marca su tercera vez protagonizando una una película de terror, luego de Deliver Us from Evil y Ouija.
Anthony LaPaglia estuvo de acuerdo en protagonizar la película después de que su hija de 14 años le oyera hablar por teléfono sobre la película y respondiera con entusiasmo a la idea de que su padre asumiera el papel.​ El actor describió su personaje como "un hombre misterioso, tranquilo y rudo que está de luto tanto por la pérdida de su hija como por la degeneración médica de su esposa. Las jóvenes huérfanas que se trasladan a la ahora dilapidada casa le temen".​ Para entrar en el personaje, se mantenía alejado de las jóvenes actrices mucho en el set, para que durante la filmación, naturalmente él no les agradara mucho.
Además, Annabelle Wallis retomó su personaje de Mia Form, de la película anterior, lo mismo que los actores Ward Horton, Kerry O'Malley y Brian Howe.

Rodaje

La fotografía principal comenzó el 27 de junio de 2016 en Los Angeles, California, en los Warner Bros. Studios, Burbank,​ y concluyó el 15 de agosto de 2016.​ Sandberg decidió utilizar steadicams y travellings, debido a la ambientación de la película, ya que quería mantener la sensación de la "vieja escuela" de las dos primeras películas de The Conjuring.De acuerdo con Sandberg, él no cree en fantasmas o entidades demoníacas, diciendo: "No he experimentado nada en la vida que me lleve a creer que existan". Sandberg informó que la actriz Stephanie Sigman, quien interpretó a la hermana Charlotte, estaba "un poco asustada por esa muñeca" y, después de oír que un sacerdote había bendecido el set deThe Conjuring 2, solicitó el mismo ritual para esta película.​

Música

El 23 de noviembre de 2016, Benjamin Wallfisch fue contratado para componer la música para la película. WaterTower Music lanzó el álbum de la banda de sonido el 4 de agosto de 2017.

Estreno

La película se fijó inicialmente para ser estrenada el 19 de mayo de 2017.​ Luego, el estreno fue trasladado al 11 de agosto de 2017, para evitar la competencia con Alien: Covenant.​ La película se estrenó en el LA Film Festival el 19 de junio de 2017.

Recepción

En el sitio web especializado Rotten Tomatoes la película tiene una calificación de aprobación del 70% sobre la base de 151 comentarios, con una calificación promedio de 6.2/10. El consenso crítico del sitio afirma: "Annabelle: Creation añade otro capítulo fuerte a la franquicia Conjuring – y ofrece pruebas adicionales de que las muñecas de aspecto extraño permanecen confiablemente aterradoras". El sitio web Metacritic asignó a la película una cuenta media ponderada de 62 sobre 100, basada en 28 críticos, indicando "críticas generalmente favorables".​ Las audiencias encuestadas por CinemaScore dieron a la película una calificación promedio de "B" en una escala de A+ a F, la misma puntuación obtenida por la primera película de Annabelle.

Justin Lowe,, de The Hollywood Reporter la calificó de "perversamente aterradora", y dijo que era "más cercana en tono y psicología de táctica de la vieja escuela a la película original que The Conjuring 2 o Annabelle."​ Peter Debruge, de Variety, mientras que criticó la trama, dijo que la película, sin embargo, "logra evocar algunos sustos efectivos", y que "esta película de terror, eficaz, pero vacía, va a mostrar cómo las audiencias ansiosas están asustadas y cómo incluso una muñeca fea puede hacer el truco cuando el espíritu está dispuesto".​ Similarmente, Chris Hewitt, de Empire, sintió que mientras la película "no puede sostener una vela parpadeante a las cintas dirigidas por James Wan en la saga... tiene un montón de shocks decentes, y una extraña sorpresa genuina en la manga".
Son destacables las múltiples referencias a "El mago de Oz", de L. Frank Baum, que se muestran a lo largo de la cinta. Desde una pequeña figura de Dorothy Gale en la casa de muñecas, pasando por el espantapájaros que cuelga de la pared, el hacha del hombre de hojalata en el granero, el peluche del León en el dormitorio y los zapatos rojos de Annabelle en su versión fantasmal.


Resultado de imagen para creacion annabelle

Resultado de imagen para creacion annabelle

Resultado de imagen para creacion annabelle





referencia:

domingo, 20 de agosto de 2017

toda la información de descendientes 2

en Hispanoamérica y Los Descendientes 2 en España) es una película original de Disney Channel que se estrenó el 21 de julio en Estados Unidos en 6 canales simultáneamente como lo son Disney ChannelDisney XDLifetimeLifetime MóvilesFreeform y ABC1​ y el 20 de agosto en Latinoamérica por Disney Channel.​ Es la secuela de la película de 2015 Descendants. La película está dirigida por Kenny Ortega y protagonizada por Dove CameronSofia CarsonCameron BoyceBooboo Stewart, Mitchell Hope y la participación antagónica de China Anne McClain.
El primer avance fue lanzado en julio de 2016 en el canal oficial de YouTube de Disney Channel.
Durante el estreno de la película en Estados Unidos fue vista por 13 millones de espectadores en total. Convirtiéndose en la segunda pelicula más vista en Disney Channel, detrás de High School Musical 2. 
La película se estrenará en España por Disney Channel el 6 de octubre de 2017. Y en Latinoamérica por Disney Channel y Disney XD el 20 de agosto de 2017.​
Resultado de imagen para descendientes dos toda la información
Varios meses después de convertirse en ciudadana de Auradon, Mal lucha con su nueva vida de celebridad como la novia del rey Ben, tiñiendo su pelo de rubio, y manteniendo una personalidad de princesa con la que se siente incómoda. Ella admite sus problemas a sus amigos, Evie, Carlos y Jay, pero están contentos con sus nuevas vidas en Auradon y no desean regresar a la Isla de los Perdidos. Evie regaña a Mal por confiar en el libro de hechizos de su madre para resolver sus problemas. Carlos, deseando pedirle a Jane el próximo baile, va com Mal para que le ayude a ser honesto con ella. Mal le da un dulce que le hará decir la verdad, pero su perro Chico come, magicamente hablando español y muy francamente como resultado.
Ben finalmente descubre la dependencia de Mal en la magia, y ella se limita a sus inseguridades, haciendo que los dos se caigan. Mal vuelve a la Isla, ahora gobernada por su antigua amiga Uma, la hija de Ursula , junto con Harry y Gil, los hijos del capitán Hook y Gaston. Mal visita a la estilista Dizzy Tremaine, la nieta de Lady Tremaine , que restaura su pelo púrpura de firma. Harry descubre que Mal ha regresado e informa a Uma.
Ben, Evie, Jay y Carlos se enteran de la salida de Mal y se deslizan a hurtadillas a la isla para encontrarla, pero Gil los reconoce. Ben se enfrenta a Mal, quien rechaza sus sentimientos por él y por Auradon. Ben se queda abatido, sólo para ser capturado por Uma, quien ordena a Mal ya sus amigos recuperar la varita de la Madrina de Hadas o Ben muere. Carlos y Jay regresan a Auradon Prep, donde crean una réplica de la varita usando una impresora 3D . Ellos son atrapados por Lonnie, que los chantajea en dejarla venir con ellos, habiendo sido rechazado previamente del equipo de deportes de Jay basado en su género.
Uma habla con Ben, amargado de que ella y los demás no fueron elegidos para ir a Auradon. Ben toma esto en cuenta y la invita a Auradon, pero Uma en cambio planea hacer su propio camino allí. El grupo de Mal regresa, entregando la vara falsa a cambio de Ben, pero Uma se da cuenta de que es una falsificación. El grupo huye de regreso a Auradon, pero la relación de Mal y Ben todavía está en las rocas. Los hijos de los villanos se dan cuenta de que no pueden huir de su pasado y aceptan ser honestos consigo mismos y con los demás. Carlos confiesa a Jane y se convierten en pareja, mientras que Jay nombra a Lonnie como el capitán de su equipo.
A bordo de un barco durante el Cotillón, Ben aturde a todos al aparecer con Uma, que él declara como su verdadero amor y anuncia que destruirá la barrera en la Isla. Jane desvela una pantalla de cristal de mancha Ben encargado de mostrar su afecto por Mal, que se da cuenta de que la amaba por lo que era todo el tiempo. Suspeitando que Uma le ha dado a Ben una poción de amor, Mal lo besa, rompiéndola. Sintiéndose enfurecida, Uma salta al agua, usando la mágica concha de Ursula para transformarse en una cecaelia , Mal luchando por transformarse en un dragón . Ben interviene, sofocando la batalla, y Uma nada lejos a pesar de su oferta todavía de pie.
Mal y Ben se reúnen, Mal entregando su libro de hechizos a la Hada Madrina. Mal y Evie piden a Dizzy que asista a Auradon Prep. Cuando se le da la oferta, Dizzy lo acepta de inmediato. En una escena post-crédito, Uma se dirige al público, prometiendo que la historia no ha terminado.
Resultado de imagen para descendientes dos toda la información

Reparto


martes, 25 de abril de 2017

fobias

fobias

Una fobia (palabra derivada de Fobos, en griego antiguo Φόϐος, «pánico», hijo de Ares y Afrodita en la mitología griega, la personificación del miedo) es un trastorno de salud emocional o psicológico que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas1 como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). Sin embargo, no es sencillamente un miedo, pues guardan grandes diferencias.2 También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (véase xenofobia, es decir, el odio a los extranjeros o extraños). Un estudio en EE. UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) halló que entre el 8,7 % y el 18,1 % de los estadounidenses sufren de fobias.3 Discriminando edad y género, se encontró que las fobias son la más común enfermedad mental entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25.

Historia y datos estadísticos

Las fobias han sido estudiadas en la psicología desde sus inicios. Freud (1929) manejó las fobias desde dos fases del proceso neurótico.
  • Primera fase: es la represión de la libido y su transformación en angustia, fase que queda ligada a un peligro exterior.
  • Segunda fase: se van constituyendo todos los medios de defensa destinados a impedir un contacto con este peligro, que queda como un hecho exterior.
Las fobias específicas son un tipo de trastorno de ansiedad, en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Estas son uno de los trastornos psiquiátricos más comunes, ya que una de cada 23 personas en el mundo sufre de alguna fobia, 11.2 millones de estadunidenses padece de fobia social, un miedo persistente e irracional ante situaciones que puedan involucrar el escrutinio y juzgamiento por otros, tales como fiestas y otros eventos sociales. Las fobias comienzan a desarrollarse en promedio a los 13 años y se dice que las mujeres son dos veces más propensas que los hombres a sufrir fobias.

Tratamiento

Las terapias psicológicas4 que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).5 6 7 En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.
La exposición graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo. Las técnicas basadas en la TCC son las más eficaces, siempre y cuando la persona con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos meses (en ocasiones semanas). Hay otras orientaciones terapéuticas, como el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero tienen mayor duración y menor efectividad.8
Para PNL cualquier fobia se asocia a un estado emocional intenso relacionado con el miedo, que se vincula a un evento particular vivido por la persona. No existe relación directa entre la fobia en si misma y el evento que la causó, por ejemplo, si alguien sufre de fobia a las arañas no quiere decir que haya tenido un evento traumático con arañas, las arañas solo representan un disparador de su estado emocional interno. La solución que propone PNL, es eliminar ese disparador, una vez eliminado, no existe posibilidad de que la fobia se presente.
En las fobias, el sistema de alarma del miedo es demasiado rígido: siempre es excesivamente sensible. En la terapia se enseñará al paciente a modular todo esto mediante técnicas psicológicas específicas. Por una parte, ayudándole a que se esfuerce a mirar lo que le asusta y no a vigilar tanto su entorno. Por la otra, procurando que aprenda a regular sus interpretaciones automáticas. No es fácil, pues la capacidad de razonamiento de las personas fóbicas se encuentra bajo el efecto de sus procesos emocionales: nuestra inteligencia se encuentra pues bajo la influencia de esos procesos.
Las fobias específicas suelen tratarse mediante psicoterapia, que, a la vez que le enseña al paciente las causas de su fobia, le aporta técnicas para ir dominando la ansiedad ante el estímulo desencadenante. Las técnicas para controlar la respiración y la tensión muscular también pueden ser de gran utilidad.
Tipos de tratamiento
Técnica de exposición: En ésta, poco a poco, los profesionales confrontan al paciente con la situación tan temida. El estímulo gradual y progresivo hace que las personas de a poco vayan controlando sus temores.
Desensibilización sistemática: En el cual en lugar de estímulos se recurre a la imaginación del paciente, que va proyectando en su mente al estímulo temido. En ambos ejemplos de tratamiento, la exposición o la imaginación del estímulo se detiene cuando el paciente no puede controlar su ansiedad, y se recomienza cuando se ha tranquilizado. De a poco, logra resistir períodos más largos y así se va perdiendo el miedo.
Terapia cognitiva: En el cual se le da al paciente mucha información sobre aquella situación a la que teme, para que de esta manera vaya cobrando confianza (este tratamiento se utiliza mucho con pacientes que padecen de aerofobia –miedo a volar- y que sin embargo necesitan poder subirse a un avión debido a motivos laborales).
Métodos de choque: (terapias conductuales donde se produce una exposición forzada al estímulo, hasta que el paciente controle su ansiedad). El uso de psicofármacos no suele ser recomendado en el tratamiento de las fobias, debido a que, si bien puede paliar los síntomas de ansiedad, no elimina el problema.
Programación neurolingüística (PNL): Se ha puesto de moda como tratamiento ante determinadas fobias, pero los resultados de la misma aún no han sido científicamente comprobados. Pero lo cierto es que la eliminación de la fobia sucede, el paciente luego de trabajar con PNL ya no experimenta ninguna manifestación de los síntomas previos de su fobia.
Técnicas de PNL: Se trata de identificar los tres aspectos que componen un recuerdo, el aspecto visual, el sensorial (emoción) y el auditivo, luego trabajar con ellos de manera tal que la persona se desconecte de las emociones, las imágenes y lo que escucha durante el episodio fóbico. Hecha la desconexión, la fobia ya no se manifestará.
Otros tratamientos alternativos incluyen las terapias con flores de Bach, los libros y grupos de autoayuda y la hipnosis.

Componentes de la respuesta fóbica

a) Importante incremento de la activación vegetativa: taquicardia, sudoración, vasoconstricción periférica, enrojecimiento, palidez, malestar estomacal, sequedad de la boca, diarrea, etc. (reacciones a nivel del sistema fisiológico).
b) Conducta de evitación o escape: cuando el sujeto se encuentra inesperadamente en la situación temida, si el sujeto es forzado a mantenerse en dicha situación, entonces pueden aparecer perturbaciones de la ejecución motora a nivel vocal y/o verbal: voz temblorosa, muecas faciales, movimientos extraños de las extremidades, rigidez, difluencias, etc. (reacciones a nivel de sistema motor).
c) Anticipación de consecuencias favorables o catastróficas: es la evaluación negativa de la situación y/o de las propias capacidades, la preocupación por las reacciones semánticas y los pensamientos de escape o evitación (reacciones a nivel del sistema cognitivo).

Casos no psicológicos

El término "fobia" puede significar casos específicos no vinculados con el temor.[cita requerida] Por ejemplo, la hidrofobia es el temor al agua, y la ancrofobia, al viento, pero también lo puede ser la incapacidad de beber agua debido a una enfermedad9 (véase rabia), o también puede describir un compuesto químico que repele el agua.[cita requerida] Por su parte, la fotofobia no significa única y necesariamente un temor a la luz: puede ser un problema físico en los ojos o una aversión a la luz que puede inflamarlos o dilatar la pupila.
También se les califica de "fobias" a aquellos rechazos contra actitudes, elementos culturales, históricos o personales, aunque no sean de orden patológico.[cita requerida] Así, la homofobia es todo acto de rechazo hacia la comunidad LGBT aunque no se tenga un miedo clínico hacia esas personas o sus actos. Otro caso es el sentimiento de rechazo hacia países o pueblos (anglofobiajudeofobia, etc.)

Clases de fobias[editar]

La fobia, como consecuencia de un miedo aparentemente consciente acompañado de un componente ansioso, puede expresarse de muchos modos. Existen tantas fobias como personas, ya que cada individuo puede desarrollar una fobia a cualquier cosa, aunque se describen con frecuencia algunos tipos más habituales como:
  • Sangre, inyecciones y otros procedimientos médicos.
  • Ciertos animales (perros, serpientes, arañas...).
  • Espacios cerrados.
  • Lugares públicos.
  • Volar.
  • Lugares altos.
  • Tormentas.
A cada uno se le asigna un nombre científico. A continuación algunos ejemplos:
  • Acrofobia (miedo a la altura)Resultado de imagen para imagenes de la acrofobia
  • Agorafobia (miedo a los espacios abiertos)Resultado de imagen para imagenes de la agorafobia
  • Algofobia (miedo al dolor)
  • Resultado de imagen para imagenes de la agofobia
  • Androfobia (miedo a los hombres)
  • Resultado de imagen para imagenes de la androfobia
  • Antropofobia (miedo a la gente)
  • Resultado de imagen para imagenes de la antropofobia
  • Autofobia (miedo a estar solo)
  • Resultado de imagen para imagenes de la autofobia
  • Aracnofobia (miedo a las arañas)
  • Resultado de imagen para imagenes de la aracnofobia
  • Batofobia (miedo a la profundidad)
  • Resultado de imagen para imagenes de la bAtofobia
  • Catagelofobia (miedo al ridículo)
  • Resultado de imagen para imagenes de la catagelofobia
  • Claustrofobia (miedo a los espacios cerrados)
  • Resultado de imagen para imagenes de la claustrofobia
  • Cinofobia (miedo a los perros)
  • Resultado de imagen para imagenes de la cinofobia
  • Demofobia (miedo a las multitudes)
  • Resultado de imagen para imagenes de la demofobia
  • Eritrifobia (miedo al color rojo)
  • Resultado de imagen para imagenes de la eritrofobia
  • Entomofobia (miedo a los insectos)
  • Resultado de imagen para imagenes de la gente que le tiene miedo a los insectos
  • Ginofobia (miedo a las mujeres)
  • Resultado de imagen para imagenes de ginofobia
  • Hidrofobia (miedo al agua)
  • Resultado de imagen para imagenes de hidrofobia
  • Hipnofobia (miedo al sueño)
  • Resultado de imagen para imagenes de hipnofobia
  • Hodofobia (miedo a los viajes)
  • Resultado de imagen para imagenes de hodofobia
  • Iofobia (miedo a los venenos)
  • Resultado de imagen para imagenes de iofobia
  • Misofobia (miedo a las inmundicias)
  • Resultado de imagen para imagenes de misofobia
  • Nictofobia (miedo a la oscuridad)
  • Resultado de imagen para imagenes de nictofobia
  • Patofobia (miedo a la enfermedad)
  • Resultado de imagen para imagenes de patofobia
  • Pedofobia (miedo a los niños)
  • Resultado de imagen para imagenes de pedofobia
  • tripofobia(miedo a huequitos seguidos)
  • Resultado de imagen para imagenes de tripofobia
  • Tanatofobia (miedo a la muerte)
  • Resultado de imagen para imagenes de la muerte
  • Traumatofobia (miedo a los accidentes)
  • Resultado de imagen para imagenes de la  traumatofobia
  • Zoofobia (miedo a los animales).
  • Resultado de imagen para imagenes de la  zoofobia

Fobia escolar

Este tipo de miedo es importante por su especial relevancia y relación con el rendimiento escolar. Méndez y Maciá (1990) hacen referencia a que muchos autores utilizan esta etiqueta para referirse a cualquier problema de asistencia al colegio debido a la gran ansiedad experimentada por el niño en el contexto escolar, tanto si el miedo principal es debido a la separación de sus padres, como si es debido a algún aspecto específico de la situación escolar. Otros autores, por el contrario, prefieren hablar de rechazo escolar para referirse a la no asistencia del niño o niña a la escuela, ya sea por la presencia de una fobia escolar, ya sea debido a un trastorno por ansiedad de separación, insistiendo en que son problemas distintos, ya que las situaciones que lo desencadenan son distintas. La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar. Con todo, según Ollendick y Mayer (1984), en la fobia escolar hay dos tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como el miedo a algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con las relaciones con los compañeros, problemas por la apariencia o defectos físicos, etc, y b) sucesos vitales negativos, enfermedad prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia escolar se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta:
El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las conductas componentes pueden aparecer a través de una conducta negativista: no se viste o lo hace muy lentamente entreteniéndose constantemente, no desayuna, no encuentra los materiales de clase. Si se le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a la clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le lleva a la fuerza, grita, llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o al padre en el momento de la separación. Y si, por el control de los padres y profesores, ha de permanecer en clase, su conducta puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.
El psicofisiológico: se pone de manifiesto a través de una importante activación vegetativa, dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su rama Simpática: sudoración de las manos o todo el cuerpo, tensión muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo, dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar, taquicardia, etc. y es habitual encontrar problemas relacionados con la alimentación y el sueño.
El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y muy especialmente se dan una serie de pensamientos e imágenes negativos sobre situaciones escolares. El niño suele anticipar una serie de consecuencias negativas o desfavorables tendiendo a evaluar negativamente las propias capacidades o situaciones: le van a preguntar y le pondrán mala nota, el examen será muy difícil, hará el ridículo, se va a quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya que la presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales, recuperación del material almacenado en la memoria, etc.
El bullying está reconocido como una de las principales causas de este tipo de fobia.

Usos no clínicos del término


Las fobias son miedos intensos e irracionales de los que no es posible liberarse incluso cuando no existe un peligro real. En una fobia específica, el miedo, la ansiedad y la evasión se centran en determinados objetos, actividades o situaciones. Quienes las sufren reconocen que sus miedos son irracionales, que no pueden controlarlos. Casi todo mundo tiene alguna fobia benigna, como miedo a las alturas, a los espacios cerrados, a los bichos, o a las cosas que se arrastran. Un trastorno fóbico se distingue entre ellas porque produce ansiedad abrumadora. Las verdaderas fobias causan vómito, escaladas y carreras sin control o desmayos. Para que haya un trastorno fóbico se requiere que el miedo altere la vida diaria. Los fóbicos se sienten tan amenazados que harán hasta lo imposible para evitar el objeto o la situación temida. Cerca del 11% de los adultos tienen trastornos fóbicos a lo largo de su vida (Magee et al., 1996).Es posible que un individuo desarrolle una fobia sobre virtualmente cualquier cosa. El nombre de alguna fobia se crea con un prefijo, mayormente de raíces griegas, con el sufijo -fobia, creando una enorme cantidad de posibles definiciones. Muchos términos son recopilados por la literatura médica, pero existen casos más relacionados con la sociología que con la medicina.
Muchos términos que llevan el sufijo -fobia están relacionados con actitudes negativas hacia cierta categoría de personas o cosas, de manera análoga al uso médico del término. Usualmente estas "fobias" se describen como temor, disgusto, desaprobación, prejuicio, odio, discriminación u hostilidad contra el objeto de la fobia. La mayor parte de las veces son actitudes basadas en prejuicios como, por ejemplo, el caso específico de la xenofobia (el rechazo hacia las personas extranjeras).
La discriminación por clase social no se considera una fobia médica, ya que es sólo un síntoma de otros asuntos psicológicos, resultado de creencias sociopolíticas. En otros términos, mientras las fobias médicas suelen clasificarse como un temor deshabilitante, la discriminación tiene raíz en razones sociales.